domingo, 4 de mayo de 2014
Trébol de la suerte
Nombre científico o latino: Trifolium
Nombre común o vulgar: Trébol de la suerte, Trébol de coche, Trébol de Holanda, Trébol ladino, Trébol rastrero, Carretón
Especie perenne con tallos rastreros.
Sus hojas son de forma trifoliadas y de color verde con manchas blancas.
Existen variedades en el mercado adecuadas para formar un prado ornamental de baja altura.
Es usado en todo tipo de jardines, aunque no se recomienda en piscinas o campos deportivos.
Color verde todo el año.
- Trifolium repens 'Purpurascens Quadrifolium' se utiliza como tapizante. Follaje marrón castaño marginado de verde y flores blancas en verano.
Muy resistente al pisoteo.
Resiste suelos húmedos.
Tolera bien intensos cortes, aunque no necesita que sean frecuentes, sólo de vez en cuando.
Soporta las bajas temperaturas.
Baja necesidad de fertilización debido a su capacidad como fijador de nitrógeno (es una leguminosa). Esta característica lo hace muy apropiado para ser sembrado en suelos pobres.
En céspedes mal cuidados, o poco adaptables al terreno, se apodera de otras especies, cubriendo el suelo.
Sensible a los herbicidas hormonales, por lo que no pueden emplearse estos para el control de las malas hierbas.
Puede sembrarse sólo o asociado con gramíneas las que le confieren al prado un aspecto parejo y denso de color verde oscuro.
En siembras puras se emplean de 15 a 20 gramos por metro cuadrado.
La mejor fecha para sembrarlo es temprano en otoño. Rápido cubrimiento.
Los tréboles suelen tener tres hojas, pero en ocasiones la naturaleza nos sorprende con tréboles de cuatro hojas (son una mutación genética) que según la tradición, tales hojas traen buena suerte a quiénes los encuentren, según la leyenda la primera hoja representa la esperanza, la segunda la fe, la tercera el amor y la cuarta la suerte.
Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/
Tomillo, Thymus vulgaris
Nombre científico o latino: Thymus vulgaris
Nombre común o vulgar: Tomillo, Tremoncillo
Familia: Labiatae (Labiadas).
Origen: Región mediterránea.
Arbustillo bajo, de 15 a 40 cm de altura.
Las hojas son muy pequeñas, de unos 6 mm de longitud; según la variedad pueden ser verdes, verdes grisáceas, amarillas, o jaspeadas.
Las flores aparecen de mediados de primavera hasta bien entrada la época estival y se presentan en racimos terminales que habitualmente son de color violeta o púrpura aunque también pueden ser blancas.
Esta planta despide un intenso y típico aroma, que se incrementa con el roce.
El tomillo resulta de gran belleza cuando está en flor.
El tomillo atrae a avispas y abejas.
En jardinería se usa como manchas, para hacer borduras, para aromatizar el ambiente, llenar huecos, cubrir rocas, para jardines en miniatura, etc.
Arranque las flores y hojas secas del tallo y añadálos a un popurri, introdúzcalos en saquitos de hierbas o en la almohada.
También puede usar las ramas secas con flores para añadir aroma y textura a cestos abiertos.
USOS CULINARIOS
Es una de las hierbas más utilizadas como condimento, probablemente debido a sus propiedades digestivas.
Por su intenso y fuerte aroma se emplea en pequeñas dosis.
No se debe utilizar con orégano ni con mejorana.
Combina bien con estofados, papas, huevos, embutidos, escabeches y todo tipo de salsas.
Si se utiliza en platos muy grasos, facilita su digestión y realza el sabor.
Perfecto con el pollo asado.
El tomillo es un ingrediente esencial del bouquet garni y muchos platos clásicos franceses.
Tambien sirve para aromatizar sopas, marinadas (en especial para olivas), rellenos, guisos y verduras asadas o fritas (en especial setas y calabacines), conserva su sabor en platos de cocción lenta.
La caza, la carne de ave y las carnes a la parrilla ganan con tomillo que se utiliza seco.
Ponga un puñado de esta hierba seca en las brazas de su parrilla y perfumará agradablemente las carnes asadas allí.
El tomillo se utiliza para dar sabor a los quesos, guisos, sopas, platos de carne, platos de pescado y salsas.
Los tomillos molidos se utilizan para adobar aves.
Resulta especialmente bien con aceite y vino o vinagre para marinar las carnes y pescados, y para condimentar verduras tales como calabazines, berenjenas, pimientos dulces y tomates.
Se seca y se congela bien, por lo que ninguna cocina puede prescindir de él.
El tomillo de limón se añade a natillas, macedonias y almíbar.
Una salsa cremosa y dorada de tomillo para acompañar el pescado; aceite de tomillo como aliño de ensaladas; hojas de tomillo con olor a limón añadidas a natillas y creinas.
USOS MEDICINALES
Tiene propiedades medicinales en afecciones de vías respiratorias, tos ferina y tos presistente, afecciones gastrointestinales y como vermífugo.
Recomendado en infecciones de las vías respiratorias.
Es un buen antiséptico, estimula las defensas (catarros, gripes, herpes).
Estimula el crecimiento del pelo, es cicatrizante, desinfectante, expectorante, broncodilatador, aperitivo, digestivo y antirreumático.
Es un remedio eficaz contra la diarrea leve y se ha utilizado tradicionalmente en infusiones para combatir los parásitos intestinales.
La aromaterapia recomienda su esencia y su fragancia en resfriados, gripes, sinusitis, garganta irritada, amigdalitis, menstruaciones irregulares, aftas, alopecia, artritis, imsomnio, ansiedad, depresión, bronquitis, asma.
La esencia del tornillo, el timol, es un potente antiséptico.
Infusión para enjuagues de boca y gargarismos en afecciones de garganta, así como para lavar heridas y rasguños.
En medicina casera tiene uso, externo e interno, frente al asma, tos y trastornos digestivos.
Como desinfectante se emplea en gargarismos y en cataplasmas contra las hinchazones.
El aceite esencial de tomillo puede resultar tan tóxico como el de salvia. No deben usarlo las mujeres embarazadas.
CULTIVO
Crece espontáneamente en toda la cuenca mediterránea, especialmente en los terrenos áridos y poco fértiles. A veces forma tomillares.
El tomillo necesita un magnífico drenaje.
Luz: vegetará mejor siempre que se encuentre en lugares soleados.
El tomillo se puede cultivar en interiores, cerca de una ventana con mucha luz.
En climas fríos puede necesitar protección contra las heladas.
Riegos escasos, el exceso de humedad le es muy perjudicial, aunque de manera más abundante en la época del año en la que hace más calor, toda vez que está expuesta a temperaturas muy altas.
Aguanta bien la sequía.
No precisa de ningún abono especial.
Con demasiado nitrógeno no resisten las heladas, ya que las plantas están sometidas a un crecimiento forzado y tierno.
Es conveniente quitar las flores marchitas para favorecer un crecimiento denso.
Se poda en otoño, aunque según se vayan marchitando las flores, éstas deben irse retirando.
Las semillas se ponen en un semillero a finales de invierno (febrero en el Hemisferio Norte). Necesitan luz para germinar.
El acodo es posible, es preferible la multiplicación por esquejes.
Para utilizarlo fresco, se cortan los tallos y las hojas tiernos. Se separan las hojas y se pican finas.
Para secar o preparar aceite, se cortan los tallos algunos centímetros por encima del suelo, poco antes de que florezca la planta. Se secan y después se separan las hojas.
Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/
Tomate, Tomatera, Lycopersicum esculentum
Nombre común o vulgar: Tomate, Tomatera, Jitomate
Nombre científico o latino: Lycopersicum esculentum = Solanum lycopersicum
Familia: Solanáceas (Solanaceae).
Origen: Suroeste de América. El tomate fue introducida en Europa por los colonizadores españoles del continente americano.
El tomate es una planta anual, pero a veces puede perdurar más de un año en el terreno.
Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano (cercano a 4 cm en la base) y con tricomas simples y glandulares.
Hojas de tamaño medio a grande (10 a 50 cm), alternas, pecioladas, bipinatisectas (con folíolos a su vez divididos) y con numerosos tricomas simples y glandulares.
Frutos:
El fruto puede ser redondeado, achatado o con forma de pera.
La tomatera produce desde diminutos frutos del tamaño de una cereza, hasta enormes frutos de hasta 750 gr.
La mayoría de las variedades son rojas, pero las hay también en naranja, amarillo, rosa e incluso.
El fruto de tomate corresponde a una típica baya, generada a partir de un ovario sincárpico de dos o más carpelos, con una placentación axial, y con numerosos óvulos.
Esta baya en madurez presenta un pericarpio carnoso, que encierra dos o más lóculos y una placenta con una parte carnosa en el eje central y con una parte gelatinosa que llena parcialmente los lóculos, en la cual se ubican las numerosas semillas.
La coloración de los frutos maduros varía desde amarillo a rojo y está dada por la degradación de la clorofila y el desarrollo de pigmentos carotenoides (amarillo-anaranjados) y licopeno, pigmento típico de este fruto, de color rojo.
El fruto de tomate presenta un alto contenido de agua y, excepto por su valor de vitamina A y C, no se destaca por ningún otro componente nutricional.
CULTIVO DE LA TOMATERA
Luz:
Necesitan mucho sol. Son auténticas plantas heliófilas.
Temperaturas:
Clima templado-cálido.
No gusta del frío y muere con las heladas.
En las regiones frescas hay que elegir un lugar soleado y cálido, a ser posible resguardado con una pared.
Temperatura óptima 20º-24º C.
El tomate se puede cultivar al aire libre o en invernadero.
El cultivo en invernadero aumenta la producción.
Suelo:
Blando y bien estercolado.
El suelo deberá ser profundo, fértil, estar abonado y enriquecido con materia orgánica.
En los terrenos pobres y poco profundos es aconsejable utilizar bolsas llenas de compost o macetas grandes.
Ph ligeramente ácido.
Semilleros:
Se pueden comprar los plantones en centros de jardinería, pero las mejores variedades hay que obtenerlas a partir de semillas.
Hay que comenzar al principio de la primavera, si se tiene previsto cultivar plantas maduras al aire libre o en invernadero sin calefacción, ya mediados del invierno, si se está en condiciones de mantener una temperatura mínima de 10°C.
Se siembra en bandeja o maceta con mezcla de cultivo, con las semillas a 5 mm de profundidad y separadas 4 cm.
Se riega con cuidado y se cubre con una cubierta de vidrio, dotada de papel marrón hasta que germinan, con una temperatura constante de unos 16 °C.
Se llevan los plantones a macetas de 18 cm llenas de mezcla de cultivo, en cuanto se abren los cotiledones.
Si se siembra en bandejas de alveolos estarán listos para trasplantar al suelo cuando tengan unos 15 cm de altura.
Siembra:
En hileras dobles de 80 cm de distancia y 50 cm entre plantas.
Los plantines de tomates, necesitan mucho riego y una buena exposición al sol.
Hay que comprobar que las plantitas se han vigorizado antes de replantarlas. Se las riega bien el día antes.
Se colocan en hileras con una separación entre si de 40 cm para los tipos fusiformes y de 60 cm, para las variedades arbustivas; las hileras deberán guardar una distancia de 45 cm.
Antes de plantar los tipos fusiformes se clavan cañas o rodrigones de 1,25 m.
Se usa a continuación un desplantador, para colocar las plantas en agujeros aliado de las cañas, y se las deja por debajo del nivel del suelo.
Se afirma el terreno y se riega bien.
Riego:
Las tomateras requieren de un riego regular pero no excesivo; suele ser suficiente con una o dos veces a la semana.
Los riegos irregulares causan un desarrollo irregular del fruto y su agrietamiento.
Abonado o fertilización:
Cuando los primeros racimos muestran sus diminutos frutos, se comienza con la aplicación de un abono rico en potasio que se suministra cada semana junto con el agua.
Entutorado o tutorado del tomate:
Cuando las plantas crezcan unos centímetros deben tener una guía para sostenerse porque son muy débiles, cuando están a una altura considerable es preferible sostenerlas con cañas entrecruzadas.
Poda:
Hay que proceder a un despunte a intervalos regulares de cualquier brote lateral que se forme en las axilas de los tallos con hojas; el ápice vegetativo se despunta sólo cuando hay cantidad suficiente de racimos con frutos, que pueden ser.
En climas frescos, se despunta el ápice vegetativo de las variedades fusiformes de exterior por encima del racimo superior, una vez que se han formado cuatro o cinco de éstos.
En climas muy calientes o en invernadero, puede dejarse qué la planta forme ocho o diez racimos.
Plagas del tomate:
- Gusano verde.
- Pulgones.
- Mosca blanca.
- Araña roja.
- Seca del tomate.
- Nematodos (Heteroderas, Tylenchus, Meloidogynes)
Enfermedades del tomate:
- Pseudomonas (bacteriosis).
- Pythium.
- Mildiu.
- Negrón.
- Antracnosis.
- Cladosporiosis.
- Verticiliosis.
- Fusariosis.
- Mosaico del tabaco.
- Podredumbre apical.
Recolección:
Duración del cultivo de 140 a 260 días.
Se recogen los frutos mediante un corte nítido en la unión del pecíolo al tallo cuando ya tienen color, pero aún no están maduros; la recogida frecuente acelera el desarrollo de los que quedan, mientras que los cortados, maduran con rapidez en el interior.
Antes de las primeras heladas habrá que recoger cualquier tomate verde que quede en la planta y se le madurará en interior.
Plagas y enfermedades:
Vigilancia porque el tomate sufren una amplia gama de plagas y enfermedades.
Plagas: orugas, trips, pulgones (áfidos) y anguílulas del tomate, y en el invernadero, la mosca blanca y los ácaros.
Componente fundamental en ensaladas o platos típicos (ensalada chilena, pizzas, gazpacho, etc.), y en varios productos industriales como deshidratados, enlatados, jugos, ketchup, mermeladas, pastas, salsas e, incluso, bebidas alcohólicas como el "Bloody Mary".
NORMAS DE CALIDAD DEL TOMATE
La norma comunitaria distingue cuatro tipos de tomates:
- Redondos lisos.
- Asurcados.
- Oblongos o alargados.
- Tomates cherry (cerezas) y cocktail (adorno).
Existen tres categorías, según la calidad de los frutos:
- Extra.
- Primera.
- Segunda.
ESPECIES Y VARIEDADES CULTIVADAS DE TOMATE
Existe un cúmulo de variedades e híbridos en el mercado español que cambia de un año para otro.
- Tipo "beef" (para ensaladas).
- Tipo Marmande (frutos de forma acostillada, achatada y multilocular).
- Tipo Vemone (frutos lisos, ligeramente aplastados, coloración heterogénea. Es un híbrido francés, resistente a la enfermedad del mosaico).
- Tipo Moneymaker (en Canarias y Alicante, destino exportación. Se le conoce en España como tomate canario o liso. Temporada invernal).
- Tipo Muchamiel (acostillado, frutos grandes).
- Tipo Pometa tardío (ligeramente acostillado, pulpa harinosa que recuerda a la manzana).
- Tipo Roma (variedad italiana para conserva de tomate pelado, fruto pequeño bi o trilocular, forma de pera, tamaño homogéneo de los frutos) (existen variedades resistentes a dos enfermedades importantes: Fusarium y Verticillium).
- Tipo pera (utilizado, cada vez menos, en la industria conservera para tomate pelado).
- San Marzano (utilizado actualmente en la industria conservera para tomate pelado, tipo pera).
- Tipo cocktail (fruto pequeño, para industria de tomate concentrado o en puré, cortado como guarnición de platos de carne o pescado).
- Tipo cherry (tomatitos, pequeño tamaño, guarnición, larga conservación en la mata. Jitomate cherry).
- Tipo ramillete (se comercializa como un ramillete de frutos).
- Tipo liso (abarca una pluralidad de variedades, industria).
- Ballón Rouge (liso).
- Híbrido Cintra (liso).
- Híbrido Pyros (liso).
- Híbrido Tisón (liso).
- Híbrido Lucy (liso).
- Híbrido Mina (liso, español).
- Híbrido Fandango (liso).
- Híbrido Fauvette (liso).
- Híbrido Flamingo (liso).
- Variedad Floral del liso.
- Variedad Marglobe (liso).
- Variedad Stonnor exhibition (liso).
- Híbrido Nancy (liso).
- Maravilla de los mercados (liso).
Composición química del tomate:
Agua 94%
Hidratos de carbono 3% (fibra 1%)
Proteínas 1%
Lípidos 0, 3%
Potasio 258 mg/100 g
Sodio 3 mg/100 g
Calcio 10 mg/100 g
Hierro 0, 6 mg/100 g
Fósforo 24 mg/100 g
Vitamina C 26 mg/100 g
Vitamina A (retinol) 207 mg/100 g
Tiamina (Vit B1) 0, 06 mg/100 g
Riboflavina (Vit. B2) 0, 04 mg/100 g
Niacina (Vit. B3) 28 microgramos/100 g
El tomate es una fuente de antioxidantes (relacionados con la prevención de enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y cardiopatías), especialmente de vitamina E y en menor medida de vitamina C.
También contiene betacarotenos y flavonoides, como quercitina y licopina (éste es el que le confiere el típico color rojo), también con potencialidad preventiva, especialmente en cuanto a los problemas de próstata.
Otro elemento interesante es el potasio, aunque este mineral pierde su efecto si el tomate se toma en zumo preparado, por su alto contenido en sal.
Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/
Sanseviera, Rabo de tigre, Lengua de tigre
Nombre común o vulgar: Sansevieria trifasciata 'Laurentii'
Nombre científico o latino: Sanseviera, Rabo de tigre, Lengua de tigre
La Sansevieria es una de las plantas de interior más resistentes que hay. Tiene fama de indestructible. Aguanta la atmósfera seca y caliente de las habitaciones, la luz pobre, el olvido del riego, años sin trasplantar, las plagas y enfermedades, etc.. Resulta perfecta para quien se inicia en el cultivo de las plantas y para quien dispone de poco tiempo para cuidar las plantas.
Las tres variedades más conocidas son (tienes imágenes de cada una arriba):
• Sansevieria trifasciata 'Laurentii'
• Sansevieria trifasciata 'Hahnii'
• Sansevieria trifasciata 'Golden Hahnii'
Su perfil afilado y de contornos definidos le confiere una gran expresividad, adaptándose muy bien a los interiores decorados con estilo moderno. En el jardín es útil como planta de acento en un macizo y vive prácticamente sin cuidados (eso sí, en climas donde no haya heladas o si las hay, muy débiles).
Veamos cómo es su cultivo.
LUZ
Va bien tanto en sitios con poca luz como al sol directo. Sin embargo, con una buena iluminación, crecerá mejor y tendrá mejor color.
En el jardín (si tu clima es cálido y lo permite) procura plantarla en semisombra, no al sol todo el día, aunque repito, también lo soporta.
TEMPERATURA
En Clima Mediterráneo, por ejemplo, se plantan en el exterior y soportan heladas débiles (hasta -3ºC). Dentro de casa, en invierno es conveniente que descanse un poco y tenga unos 15ºC, pero no es imprescindible.
HUMEDAD AMBIENTAL
No hace falta que pulverices con agua las hojas como ocurre con otras plantas de interior exigentes en humedad ambiental; aguanta muy bien la atmósfera seca de una habitación.
RIEGO
Puesto que es una planta crasa o suculenta, de riego, muy poquita cosa. Si crece en una jardinera con otras plantas, déjala en su propia maceta y riégala independientemente, mucho menos que a las demás.
En primavera y verano un riego cada 15 días, en otoño cada 20 días y en invierno, cada 30 días. (Frecuencias generales).
Verifica que la maceta drena bien por el agujero inferior y no se acumula agua en el fondo.
Plantada en tierra o en maceta, una capa de grava en la superficie protege la base de las hojas y evita que se pudran en invierno con las lluvias en el jardín.
ABONO
Echa cada mes en primavera y otoño un poco de fertilizante disuelto en el agua de riego a la mita de la dosis que indica la etiqueta.
CAMBIO DE MACETA
Cambia a una maceta un poco más grande cada 2 años, ya que crece mejor en un tiesto apretado.
MULTIPLICACIÓN
La Sansevieria se puede multiplicar por dos métodos:
Por división
La mejor manera y más fácil de propagarla es por división, cortando con un cuchillo afilado el rizoma y que cada trozo lleve unas cuantas hojas.
Por otro lado, los retoños que aparezcan junto a la base se pueden separar igualmente y plantar en macetas para conseguir nuevos ejemplares.
Cortando trozos de hojas.
Las hojas pueden trocearse en fragmentos de unos 5 cm. de longitud y clavarse en un sustrato poroso para que enraicen en lugar cálido. De la base de ellas se originan nuevos tallos y raíces.
Sansevieria trifasciata 'Laurentii' (la variedad más conocida) es una quimera que sólo puede mantenerse por división. Si se hacen esquejes, perderán su margen amarillo ornamental.
PROBLEMAS
• ¿Hojas podridas por la base? ¿Manchas marrones en hoja?
Exceso de riego. Déjala secar antes de volver a regar y riega con mucha menos frecuencia. Quitas las hojas dañadas cortando con una navaja por su base.
• ¿Manchas sobre las hojas?
No uses abrillantador. Limpia con un paño húmedo.
• ¿Hojas secas que se marchitan?
Falta de agua. Sumerge en un cubo con agua durante 10 ó 15 minutos y después déjala escurrir.
• ¿Hojas nuevas blandas y caídas?
Exceso de fertilizante. Deja abonar hasta que la planta se recupere. Usa siempre la mitad de la cantidad recomendada por el fabricante.
• ¿Las hojas palidecen y pierden su colorido?
Demasiada oscuridad. Llévala a un lugar más iluminado, incluso al sol.
• Golpe de sol
Las Sansevierias plantadas en exterior pueden sufrir una fuerte insolación, sobre todo con temperaturas altas, que produce en las hojas una decoloración en las puntas.
Plagas y enfermedades
• Antracnosis
Hojas con manchas pardas oscuras debidas al hongo Gloeosporium sansevieriae. Puede prevenirse o contenerse con fungicidas de cobre o zineb.
• Fusariosis
Enfermedad grave atribuida al hongo Fusarium moiniforme y que se manifiesta en las hojas por manchas o zonas secas, deprimidas, de color castaño rojizo con borde amarillo. Esta enfermedad puede ser fácilmente combatida tratando las plantas con fungicidas a base de cobre. Evita el exceso de humedad. Un fungicida eficaz es el que contenga Clortalonil (Daconil 2787, por ejemplo).
• Pudrición del cuello por una bacteria
Lo puede producir la bacteria Erwinia carotovora, que origina un reblandecimiento de los tejidos de la zona de inserción de las hojas en plantas regadas en exceso. Una podredumbre igual puede producirla Fusarium.
Evita el exceso de agua en la tierra. Destrucción de las plantas enfermas.
• Mildiu
Se debe a un hongo que afecta zonas concretas de las hojas adultas y causa manchas. Por el haz se observan manchas marrones y por el envés un polivillo gris. Rocía abundantemente todo el follaje con fungicida y elimina las hojas afectadas.
• Botritis
Moho polvoriento de color gris que afecta principalmente a la parte basal de las hojas, debido a la presencia de un hongo que reblandece los tejidos en forma de podredumbre. Se suele deber a excesos de humedad. Elimina lo afectado y aplica un fungicida antibotritis a toda la planta.
• Cochinilla algodonosa
Son pequeños insectos chupadores que segregan una melaza algodonosa de protección. Se alimentan de la savia de la planta y la debilitan. Elimina manualmente con algodón empapado en alcohol metílico.
Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/
Salvia, Salima fina, Hierba sagrada,
Nombre científico o latino: Salvia officinalis
Nombre común o vulgar: Salvia, Salima fina, Hierba sagrada, Salvia común, Salvia de Castilla, Salvia de
Granada, Salvia del Moncayo, Salvia fina, Salvia oficinal, Salvia real
Familia: Labiatae (Labiadas).
Origen: Regioón mediterránea.
Arbusto aromático de hasta 60 cm de altura.
Tallos erguidos y cubiertos de pelos cortos.
Hojas enteras, verde grisáceas, aromáticas, elípticas, aterciopeladas en ambas caras.
Las hojas desprenden un fuerte aroma alcanforado.
Tiene flores azul violáceas o blancas, agrupadas en espigas terminales.
Floración entre finales de primavera a mediados de verano.
La Salvia officinalis var. alba presenta hojas de mayores dimensiones respecto a la anterior y flores de color blanco.
La Salvia officinalis var. crispa tiene hojas espesas, muy alargadas y rizadas.
En el jardín ornamental se usa como borduras y para setos bajos.
La salvia es una de las hierbas más apreciadas para la decoración porque sus hojas verdegrises o púrpuras y sus flores azules o malva se secan bien.
La esencia se utiliza en la composicion de cosmeticos bioactivantes y en pastas dentrificas.
CULTIVO
Luz: soporta la sombra, aunque prefiere situaciones a pleno sol.
En las zonas de clima muy rígido debe implantarse la planta en lugar abrigado (por una pared, por ejemplo) y en posición muy soleada.
Muy rústico en cuanto a suelo.
Crece en suelo con poca materia orgánica, arcilloso arenoso, con buen drenaje.
Resiste la caliza, más bien le beneficia.
Riego 2 ó 3 veces a la semana. Soporta la sequía.
Conviene abonar con estiércol fermentado, y con nitratos y fosfatos después de cada corte.
Plagas: pulgones, ácaros y minadores de hojas.
Multiplicación: por semillas en primavera o por esqueje.
Se puede sembrar a partir de semillas, en semilleros o directamente, en hileras a 40 cm una de otra.
También se pueden plantar esquejes. Se cortan los esquejes de unos 10 cm de largo, eliminándoles las flores, recortando las hojas a la mitad, para disminuir la deshidratación.
RECOLECCIÓN
El primer año no se debe cortar la planta.
Época de recolección: primavera-principios de verano.
Para uso cotidiano se cortan las hojas y los tallos tiernos.
Para la obtención de aceite y para conservar, se cortan los tallos poco antes de florecer, a unos 10 cm del suelo.
Se separan las hojas de los tallos y se secan a la sombra, en un lugar bien ventilado.
Se pueden hacer dos cortes al año, si el corte de verano se hace a tiempo, para que se formen y desarrollen nuevos tallos y hojas antes del invierno.
Las hojas se recogen en las mañanas de días despejados, tomándolas de los brotes jóvenes y los retoños, antes de que la planta florezca (cuando están a punto de abrir las flores).
Las hojas se utilizan para confeccionar los ramilletes mixtos que componen una corona de flores y, sobretodo, para combinar con otras plantas que van a formar parte de un arreglo floral puesto a secar «in situ».
Ate las flores y las hojas por separado y cuelgue ambas en un lugar seco, cálido y aireado.
También se pueden secar pequeños ramilletes dentro del microondas.
Las hojas de color púrpura de la salvia combinan muy bien con flores rosas y malva.
Las hojas secas se conservan con facilidad, en sobres cerrados o saquitos metidos en recipientes herméticos.
Se conserva muy bien congelando sus hojas enteras entre papel encerado.
USOS CULINARIOS
Despide un aroma más o menos fuerte y su sabor es amargo.
El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las propiedades de los principios activos contenidos en ella.
Se cultiva para la industria alimentaría, semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de los licores.
Se usan para dar sabor a variados productos como embutidos o quesos, y sus flores se utilizan para conservas y mermeladas.
Las hojas sirven para preparar té y como aromatizante de la Saltimbocca y el hígado (Italia), el queso Derby de salvia, salchichas, anguilas y rellenos para gansos y cerdo (Norte de Europa).
Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas.
Las hojas frescas se utilizan en la condimentación de¡ cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla para espaguetis.
Se dice que es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca.
Todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.
Las hojas forman parte de rellenos de cerdo y ganso asados y es un ingrediente importante que disminuye el impacto de la grasa en pasteles y embutidos de cerdo.
Con las flores se puede preparar mermeladas.
USOS MEDICINALES
Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias, Se utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos.
Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.
En infusiones se recomienda también para calmar el dolor de cabeza y la tensión nerviosa.
Debe advertirse que reduce la secreción de leche en mujeres lactantes y no debe administrarse a niños menores de dos años.
En medicina natural se utiliza para infecciones estomacales y de intestino.
Tambien para aliviar dolores de garganta y para frenar la sudoración.
Fuente: http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm
Imagen: http://tunturuntun-com.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)